lunes, 27 de abril de 2015

TRÁNSITO CULTURAL DEL BURRO AL AUTO DE ALTA GAMA; CUlTURA VIAL = CERO (0)?

 Jorge Agustín Reyes Pulido
Docente universitario y Analista de temas sociales
Practicante diario del ciclismo

¡¡Qué difícil es hablar de problemas de cultura en una sociedad en plena ebullición (para la bueno y para lo malo, como la nuestra)!! Creo que poco se ha resuelto en este aspecto en nuestro medio y, probablemente, en el país. Recordemos que hace algunos años, no muy lejanos, un Compadre se iba a visitar a otro Compadre en su burro, - casi siempre -, en su mula - algunas veces - o en su caballo - en contadas ocasiones - por la sencilla razón de que cada uno de estos cuadrúpedos representaba una clase social, por su valor. Cuando se acercaba a su destino gritaba para saludar ( lo que en la actualidad se hace con el pito ). Entre más fuerte gritaba más rápido salían a recibirlo. Al llegar a la casa del Compadre Anfitrión, la visita dejaba en la puerta de la casa amarrada su cabalgadura o entraba hasta el patio de la casa si ésto era posible. Una vez terminada la visita, montaba su corcel, salía despidiéndose a gritos (hoy, pitando) y pasaba por entre las otras bestias dándoles topes para abrirse paso. ¿Algo ha cambiado entre la forma de montar de antaño y la forma de conducir el carro en la actualidad? Nada, o casi nada, para ser optimistas. Todos, con algunas excepciones, acudimos al pito para espantar peatones, que sean niños, ancianos, o mujeres embarazadas, - y lo que es más dramático CICLISTAS - poco importa, lo importante es que me den paso: yo tengo que ser el primero. Nadie usa las direccionales y en el trancón me paso de un carril al otro, como cuando salíamos en burro por entre las otras bestias. Se por mi pobre experiencia de la vida, lo fácil que es resolver problemas de instrucción en la actualidad: el bachillerato, la licenciatura, la especialización, el diplomado, la maestría, el doctorado y, lo que es mejor, el post-doctorado. ¡Qué colección de cartones! Pero no por esto se mejora o se adquiere cultura. A veces, por el contrario, la cultura se ve menguada por la instrucción. Buenas cosas y maravillosos ejemplos de vida, productos de los valores transmitidos en el hogar, se van al diablo como consecuencia de la instrucción impartida sin valores. Veamos un caso sencillo: la ética pertenece más al dominio de la cultura que al de la instrucción. No se puede enseñar de memoria, no se aprende en un libro,ni se encuentra en una enciclopedia. La hallamos en la esencia del ser humano y se operativiza en sus actuaciones, en todas sus actuaciones, sin excepción.¿De qué sirve tener un doctorado, en cualquier área de la ciencia, si no se tiene ética? De nada, o mejor, casi de de nada, - una vez más para ser optimistas -. "Nada más malo que un buen consejo, seguido de un mal ejemplo". La falta de ética nos lleva al volante a ser egoístas, a querer siempre ser el primero, a reivindicar el derecho a la vía, sin considerar LA VIDA, SIN TOMAR CONCIENCIA SOBRE LA CULTURA DE LA VIDA. Pasaran muchas generaciones para que se resuelvan los problemas de cultura. ¡¡¡Ahí está el desafío!!!. .

sábado, 25 de abril de 2015

ATENCIÓN!!!: LA COMIDA Vs LA SEGURIDAD EN CARRETRA

Posted: 19 Mar 2015 02:00 AM PDT
El combo mortal si le ponemos refrescoEl combo mortal si le ponemos refresco
Quien no se haya dispuesto para conducir después de una comida copiosa, no sabrá lo que significa sentarse al volante con el estómago bien pesado, y con unas digestión lenta. Para más referencias, suele coincidir que después de comer, si el cielo no está cubierto de nubes, el sol se va a entretener en calentarnos la zona abdominal, dándonos todavía más sensación de pesadez y modorra, y corremos el riesgo de padecer somnolencia. En esos casos, lo mejor es parar y despejarse, o bien dormir directamente una siesta. Para evitarlo, nuestra dieta debe convertirse en nuestra aliada más fiel.

La dieta, ni por exceso, ni por escasa

Para conducir con seguridad es necesario plantearse la condición de que nuestro cuerpo debe estar bien alimentado, para así poder rendir en buena forma. Así que uno debe plantearse dos cosas: no saltarse una comida por la prisa de “llegar”, así como tampoco llenar la barriga para, acto seguido, ponernos al volante en pleno período de siesta. La dieta semanal debe incluir un buen equilibrio de alimentos, y es preferible reforzar el desayuno y aligerar la comida del mediodía, antes que hacer lo contrario (o sea, prescindir del desayuno y comer copiosamente).
Grasiento, gigante, y fijaos en la salGrasiento, gigante, y fijaos en la sal
Está demostrado que lo más eficiente para mantenernos alimentados y con el metabolismo a buen ritmo es hacer cinco comidas al día (suaves y equilibradas, se entiende). Tras toda la noche sin ingerir alimentos, un buen desayuno es lo que el cuerpo necesita para retomar la actividad, y si almorzamos, a media mañana, no necesitaremos grandes cantidades de alimentos a mediodía. Es un momento clave, porque si “pasamos hambre” hasta la hora de comer, que en España es tirando a muy tarde, nos llenaremos demasiado y luego sufriremos una digestión pesada, con todos sus inconvenientes.
Otro problema añadido es la calidad de la comida: aunque haya honrosas excepciones, los menús del día son, por lo general, comidas de batalla con predominio de los fritos, grasas e hidratos de carbono, y se pueden acompañar de vino y gaseosa, además de un postre dulce casi siempre. Esa no es la comida más indicada para seguir una actividad exigente, y mucho menos para ponerse en la carretera.

¿Qué pasa cuando conducimos con sueño?

Conviene repasar lo que le sucede al conductor que se lanza a las carreteras con peligro de tener sueño en el intento:
  • El conductor somnoliento tiene menos capacidad de concentración.
  • Cuando se conduce con sueño aumentan las distracciones.
  • Con sueño, la toma de decisiones es más lenta y el conductor incurre en más errores.
  • El sueño comporta alteraciones sensoriales y perceptivas en el conductor.
  • El conductor que tiene sueño ve alteradas sus capacidades motoras.
  • Con sueño, aumenta el tiempo de reacción del conductor.
  • El conductor que tiene sueño tiende a comportarse de forma automática.
  • El conductor somnoliento corre el peligro de caer en micro-sueños.
  • Quien conduce con sueño adopta cambios en su comportamiento, que a menudo tiende a la agresividad y a la irritabilidad.
Y por supuesto, también conviene recordar qué alimentos son más propensos a provocar acidez, o reflujo gastroesofágico patológico, como nos comentaba Josep en su momento. Para que nos hagamos una idea, una comida horrible para seguir conduciendo podría ser una hamburguesa con algún tipo de picante, refresco de cola y un dulce de chocolate de postre. Con eso tendríamos un triple combo explosivo que nos dejaría prácticamente K.O. O bien, otro combo noqueador puede ser un chuletón de 800 g. acompañado de unas patatas fritas bien saladas, todo ello regado con una buena copa (o dos) de vino (mas, no se bebe si se va a conducir) y un postre como, por ejemplo, tiramisú. O flan con nata.
Si vas a conducir, pide una ensalada y pescado a la plancha, bebe agua y sigue tu camino. La pitanza concienzuda, mejor cuando puedas dormir la siesta en tu lugar de vacaciones.
Foto | Ayleen Gaspar, rayb777

Fuente: Revista Circula Seguro

jueves, 23 de abril de 2015

SOBRE LAS APP DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Comunicados de prensa

14-abr-2015

Mejora el clima para las APP de inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe*

Chile, Brasil, Perú, México y Colombia ofrecen el mejor entorno para Asociaciones Público-Privadas
PUNTA DEL ESTE, Uruguay – El clima para la inversión privada en infraestructura a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) ha mejorado en América Latina y el Caribe en los últimos años. Chile, Brasil, Perú, México y Colombia encabezan la lista de los países con un entorno más favorable para las APP en la región, según el informe Infrascopio 2014.
Infrascopio 2014: Evaluando el entorno para asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe fue producido por el Economist Intelligence Unit, por encargo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN ), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID). Este informe bianual mide la capacidad de 19 países para movilizar inversión privada en infraestructura, a través de APP. Esta última versión del Infrascopio se lanzó hoy en la Conferencia PPPAméricas organizada por el FOMIN.
"Las asociaciones público-privadas contienen una promesa de prosperidad para la región, al permitir combinar la gestión privada y financiamiento de la infraestructura con la planificación de su desarrollo como bien público", dijo el gerente general interino del FOMIN, Fernando Jiménez-Ontiveros. "Es saludable que el sector público y privado compartan riesgos y responsabilidades”.
América Latina y el Caribe aún enfrenta un déficit de inversión en infraestructura. Aunque para cubrirlo necesitaría destinar a esta área un 5% de su PIB, la región solamente invirtió entre un 2% y un 3% del PIB en el desarrollo de infraestructura en el último decenio, según estimaciones del BID incluidas en el Infrascopio 2014.
El informe señala que el clima de la región para la inversión privada en infraestructura se ha fortalecido y que el entorno global para las APP ha mejorado desde 2012, cuando se lanzó la anterior versión del Infrascopio. Esto se debe a que muchos países han actualizado sus leyes de APP y concesiones, y a la creación de nuevas agencias gubernamentales, o unidades especializadas dentro de las instituciones gubernamentales existentes, que estructuran las APP.
Jamaica, Paraguay y Ecuador mostraron las mayores mejoras, aumentando su clasificación desde 2012. Chile siguió liderando en los temas de predisposición y capacidad para APP, posicionándose entre los primeros lugares en casi todas las categorías. Quedó a la cabeza de la categoría de “clima de inversión”, mientras que Uruguay ocupa el segundo lugar. Brasil y México, por su parte, lideran la región en la actividad subnacional de APP (a nivel regional y local).
Por otro lado, el Infrascopio 2014 señala que las facilidades financieras que apoyan las APP experimentaron la tasa más lenta de progreso, por lo que es difícil para las APP encontrar opciones de financiamiento. Como resultado, el informe señala que los mercados de capitales locales y las facilidades financieras para la inversión privada se deben desarrollar, y los gobiernos deben simplificar sus operaciones para ser más eficientes. Al mismo tiempo, deben mejorar las finanzas públicas y su supervisión de la gestión de las APP.
Acerca del FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del grupo BID, apoya el desarrollo del sector privado, beneficiando la población de bajos recursos, sus negocios, establecimientos rurales y hogares. Tiene por objetivo proporcionar las herramientas para incrementar sus ingresos, asegurar el acceso a mercados y capacidades para competir en esos mercados, el acceso a financiamiento y a servicios básicos, incluyendo el uso de tecnologías verdes. La misión central del FOMIN es actuar como laboratorio, experimentando, siendo pionero y asumiendo riesgos para construir y sostener modelos de negocios éxitos.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID

observamoslaseguridadvial@gmail.com

viernes, 17 de abril de 2015

" ...OFRECEN SOLUCIONES DE TRANSPORTE PARA AMERICA LATINA...."

Comunicados de prensa

15-abr-2015

Asociaciones Público-Privadas ofrecen soluciones de transporte para América Latina y el Caribe*

Nuevo informe destaca “soluciones inteligentes”, desde bicis hasta apps para dispositivos móviles
PUNTA DEL ESTE, Uruguay – El aumento de la urbanización y el crecimiento económico han derivado en una mayor congestión y contaminación en América Latina y el Caribe, pero es posible mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente, a través de soluciones alternativas de transporte financiadas por Asociaciones Público-Privadas (APP), según un nuevo estudio.
El uso de las APP en la movilidad inteligente en América Latina y el Caribe, producido por la Economist Intelligence Unit, por encargo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue presentado hoy en la Conferencia PPPAméricas, el mayor evento sobre las tendencias en los proyectos de APP en la región.
"El transporte público y la infraestructura no se han desarrollado al mismo ritmo del crecimiento económico y demográfico en América Latina y el Caribe", dijo David Bloomgarden, especialista líder del FOMIN en Acceso a Servicios Básicos y Crecimiento Verde. "Con más de un 80% de las personas viviendo en ciudades, las soluciones de movilidad inteligente serán fundamentales para impulsar la prosperidad y mejorar la calidad de vida ante el caos, la contaminación y la congestión vehicular”.
Según el informe, la región cuenta con la mayor tasa de urbanización en el mundo en desarrollo. Esto ha generado problemas como un sistema de transporte público sobrecargado, contaminación, y trayectos diarios cada vez más largos, tanto en ciudades grandes como pequeñas. La búsqueda de soluciones ha estimulado la exploración de alternativas de movilidad.
Desde bicicletas y sistemas de transporte rápido en autobús, hasta coches eléctricos y aplicaciones para seguimiento de tráfico en dispositivos móviles, los países de la región están poniendo en marcha soluciones de movilidad inteligente cada vez más populares. Por ejemplo, hay programas de bicicletas compartidas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay. Además, América Latina representa casi dos tercios de los pasajeros de autobuses rápidos de transporte en el mundo.
Estas soluciones de movilidad inteligente a menudo incluyen la participación tanto de las empresas privadas como de organismos públicos, a través de Asociaciones Público-Privadas, que también se utilizan para el financiamiento de iniciativas a gran escala, tales como los sistemas de metro y carreteras. En total, la región de América Latina y el Caribe representa el 11% de la inversión mundial en APP.
El informe señala que las APP más populares de transporte son las que involucran la tecnología del sector privado, la cual no podría ser ofrecida por el Estado, y las que promueven tecnologías verdes. Algunas iniciativas, como las bicicletas compartidas, aunque son cada vez más populares, son muy limitadas todavía: En Bogotá, la ciudad con el mayor porcentaje de usuarios de bicicleta en la región, sólo el 5% de los viajes diarios se realizan utilizando este medio de transporte.
PPPAméricas, donde fue presentado el informe, es la principal conferencia sobre las tendencias en proyectos de APP en América Latina y el Caribe y es organizada cada dos años por el FOMIN. La conferencia de 2015 se llevó a cabo en Punta del Este, Uruguay, del 13 al 15 de abril, bajo el tema de “Generar crecimiento y credibilidad: llevar las PPP al siguiente nivel”.
Acerca del FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del grupo BID, apoya el desarrollo del sector privado, beneficiando la población de bajos recursos, sus negocios, establecimientos rurales y hogares. Tiene por objetivo proporcionar las herramientas para incrementar sus ingresos, asegurar el acceso a mercados y capacidades para competir en esos mercados, el acceso a financiamiento y a servicios básicos, incluyendo el uso de tecnologías verdes. La misión central del FOMIN es actuar como laboratorio, experimentando, siendo pionero y asumiendo riesgos para construir y sostener modelos de negocios exitosos.

Fuente: Comunicado de prensa del Banco Intermaricano de Desarrollo - BID

observamoslaseguridadvial@gmail.com

miércoles, 15 de abril de 2015

CARTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA DE TRANSPORTES Y VÍAS

Tunja, 9 de abril de 2015

Ing. Germán Morales
Coordinador Nacional
Grupo "COLEGAS ITV"

Estimado Ingeniero:

Muchas gracias por enviarme el texto de la comunicación que con alta  dosis de respeto, franqueza y preocupación ha  enviado Ud., al Dr. Manuel Arias Molano, Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Transportes y Vías - ACIT.

Nada mejor en este momento (y cuanto antes mejor) que identificar y analizar el estado real del ambiente para lograr la UNIFICACIÓN  o integración de todos los Ingenieros de Transportes y Vías, en torno a un trabajo riguroso, orientado por la MISIÓN CORPORATIVA (democráticamente consensuada y comprometida), la Visión prospectiva, un Plan Estratégico con horizonte de Largo Plazo con sus Líneas estratégicas, y un modelo óptimo de GESTIÓN  que lo concreten, confiable y debidamente.

En mi opinión, esta es "la Hoja única de Ruta" que podría facilitar e impulsar, con alta probabilidad de éxito, el logro del objetivo de la UNIFICACIÓN PRODUCTIVA del Gremio. Para lo cual, es necesario y obviamente deseable, que la Asociación Colombiana de Ingenieros de Transportes y Vías - ACIT, la Escuela de Ingeniería de Transportes y Vías de la UPTC y el Consejo Profesional Nacional CPITVC, y el "COLECTIVO ITV", LIDEREN todo el proceso, y lo conduzcan a feliz término, deponiendo diferencias y comprometiendo a todos los ingenieros de esta especialidad en trabajo coherente, consistente y muy eficaz para el beneficio de todo este conglomerado ingenieril  y de la sociedad en general.

Por lo anterior, considero que debe hacerse el mayor esfuerzo, con el apoyo de todo el que esté en capacidad de ayudar, para limar las asperezas personales, mitigar las razones de incomprensión o las interpretaciones ligeras y generar un ambiente profesional  propicio para el gran objetivo que ha inspirado la convocatoria y la positiva respuesta de los interesados en el colectivo "COLEGAS ITV".

Considero de la mayor importancia realizar, muy pronto, una reunión presencial e INFORMAL de acercamiento y de análisis franco sobre  el tema de la "Hoja de Ruta", coordinada por el actual Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPTC,  el Director  de la Escuela de Ingeniería de Transportes y Vías, el Presidente de ACIT, el Presidente del Consejo Profesional, el Coordinador de "COLEGAS ITV" y tres  (3) colegas más inscritos y activos en este colectivo dinamizador (propongo a Héctor León, Jhonny León y Héctor Guío o a quienes el Coordinador escoja dentro de los líderes nuevos que los hay excelentes).Se necesitan ya, buenas y las mejores noticias al respecto.

Estas apreciaciones son personales y, por tanto, espero que pueda llegarse a soluciones óptimas en cuanto a objetividad, solidaridad profesional  y eficiencia ASOCIATIVA (jamás  "disociativa"). 

Reitero a Ud., mi reconocimiento y aplauso por dinamizar, vigorizar y sostener la participación y registro en "COLEGAS ITV" de un abultado, generoso y muy valioso número de ingenieros colegas quienes esperan y creen en que podamos (entre todos) EDIFICAR mejores presente y futuro para el ejercicio renovado e integralmente eficiente de la Ingeniería de Transportes y Vías al servicio de toda Colombia y del área de influencia.  

Con toda atención y aprecio,
Hugo Arias Castellanos
Ingeniero de Transportes y Vías -UPTC

observamoslaseguridadvial@gmail.com

sábado, 11 de abril de 2015

POR FALTA DE CULTURA VIAL TRANSITAMOS MÁS POR EL CARRIL IZQUIERDO?

Posted: 31 Mar 2015 12:53 PM PDT
Autovia-A2-3
Si conduces mucho por autopista y autovía, con calzadas independientes con varios carriles para cada sentido de circulación, puede que hayas observado lo mismo que yo: habitualmente el carril derecho tiene menos tráfico que el central.
En una autopista de dos o tres carriles, se da la paradoja de que el carril izquierdo, en el caso de dos carriles, o bien el carril central, en el caso de tres carriles, están llenos de coches mientras que el carril derecho tiene muchos menos. Y esto no debería de ser así.

Hace ya algo más de un año que llamamos la atención sobre la mala costumbre de circular por el carril central en las autopistas, algo que sigue estando demasiado extendido. Todos los vehículos y conductores tenemos que circular por el carril derecho, pero no siempre lo hacemos.
Y si esto es así, y además de los vehículos lentos, los camiones y las furgonetas principalmente, los turismos también tendrían que circular por el carril derecho, este debería ser el que estuviera siempre más ocupado. Pero en la realidad es al revés.
Y así sucede que uno puede pretender circular rápido por una autopista y encontrarse que no puede adelantar porque los carriles izquierdos están llenos de vehículos que no van tan rápido. Pero claro, si uno se queda en el carril derecho, que resulta estar medio vacío, tampoco puede adelantar, aunque no lo pretenda y “simplemente vaya más rápido” que los vehículos que insisten en circular por la izquierda, pues el Reglamento General de Circulación prohibe el adelantamiento por la derecha (artículo 82).
No deberíamos olvidar que el mismo reglamento obliga a circular por el carril que esté más a la derecha, y que solo se deben utilizar los carriles de la izquierda para adelantar, retornando a la derecha lo más pronto posible una vez terminado el adelantamiento, e igualmente el reglamento recoge que un vehículo no debe entorpecer la marcha de otros vehículos más rápidos.
Y cuando se dice más rápidos, no tiene por qué ser a una velocidad por encima del límite de velocidad máxima de la vía: uno se encuentra coches por el carril izquierdo a 105 y 110 km/h, que permanecen durante mucho rato en el carril, sin percartarse de lo que pasa alrededor, y sin recordar que ese carril, en condiciones normales, es solo para realizar adelantamientos. Cuesta entenderlo, ¿a que sí? Por favor, no olvidemos cuáles son las normas de circulación.

*Fuente. Revista Circula Seguro 

miércoles, 8 de abril de 2015

¿COMO LES PARECE ESTE EJEMPLO DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

La estrategia finlandesa de desarrollo* sostenible

Finlandia y el potencial de sus recursos naturales
Nos vamos a ocupar de un país que tiene mucha experiencia con las estrategias en desarrollo sostenible: Finlandia.
Ya en 1990 el informe del Consejo de Estado titulado Desarrollo Sostenible y Finlandia se entregó al Parlamento Finlandés. En 1995, la Comisión Nacional Finlandesa para el Desarrollo Sostenible (FNCSD) preparó su propia Agenda 21 Finlandesa. El Programa del Gobierno para el desarrollo sostenible fue aprobado en 1998 y reflejaba una interpretación amplia de este concepto.
A solicitud de la FNCSD, varias organizaciones públicas y privadas publicaron sus programas sostenibles a finales de los 90. Estas organizaciones y sus programas fueron entonces incluidos en el proceso de evaluación del Programa del Gobierno, que dio lugar a la publicación del informe Evaluación del Desarrollo Sostenible en Finlandia, publicado en 2003.
La estrategia finlandesa de desarrollo sostenible (2006 – 2030) se adoptó en junio de 2006 por parte de la FNCSD y por el Consejo de Estado. El punto de partida de la estrategia era compatibilizar el uso sostenible y la gestión y protección del capital natural con el bienestar de los ciudadanos, así como asegurar la integridad de la sociedad de forma que el resultado permitiera a Finlandia utilizar sus fortalezas de forma sostenible.
Para asegurar el enfoque horizontal de la estrategia se estableció un amplio Grupo de la Estrategia de Desarrollo Sostenible en 2005, formado por un variado espectro de actores sociales. El grupo estaba formado por representantes de las administraciones estatales, regionales y locales, así como empresarios, productores, sindicatos y organizaciones ambientales, de desarrollo y juveniles.
La energía geotérmica se aprovecha en Finlandia desde hace mucho tiempo
La Red Finlandesa de Indicadores de Desarrollo Sostenible tomó parte en la estrategia identificando desafíos para el desarrollo en las primeras fases de trabajo de la estrategia y generando indicadores de seguimiento para controlar la implantación de los objetivos de la estrategia.
La visión de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible es asegurar el bienestar dentro de los límites de la capacidad de carga de la naturaleza a nivel nacional y global. El objetivo es crear bienestar sostenible en una sociedad segura y plural que promueve la participación. La visión guía las actividades a corto y a largo plazo, lo que ayuda a los distintos actores a seleccionar soluciones sostenibles. La idea es que las directrices clave de la Estrategia sean la base de las políticas públicas.
El horizonte temporal de la estrategia es 2030
Desde la perspectiva finlandesa, las tendencias y desafíos más significativos del desarrollo sostenible están asociados con el cambio climático, la adaptación a rápidos cambios económicos globales y cambios demográficos. Desde el punto de vista global, los desafíos más importantes, aparte del cambio climático, son la pobreza y la desigualdad global así como el crecimiento de la población. Se es consciente que la solución sostenible de los desafíos nacionales y globales exige acciones políticas simultáneas y coordinadas a nivel finlandés, europeo y global.
La energía eólica española está desembarcando en Finlandia
La capacidad de innovación y gestión del cambio de los ciudadanos y de la sociedad es subrayada en la estrategia. El objetivo es que los recursos naturales renovables se utilicen para la actividad económica y para incrementar el bienestar humano de forma que no se agoten, sino que se permita su renovación de una generación a la siguiente. Los recursos no renovables se utilizarán tan eco-eficientemente como sea posible.
Para finalizar este caso comentar que la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible se evaluará cada dos años, y estará ligada al proceso de evaluación de la UE. La Comisión Finlandesa de Desarrollo Sostenible informará al gobierno de los resultados de la evaluación. Como continuación de la Estrategia, se desarrollará un modelo sistemático que permita la evaluación de los impactos de la Estrategia a nivel nacional, regional y local. Esto permitirá la comparación de las evaluaciones del impacto de los diferentes programas.
¿Qué parece el ejemplo finlandés?

* Fuente:ecointeligencia.com

lunes, 6 de abril de 2015

ES UN CAOS EN TODAS LAS CIUDADES

Posted: 30 Mar 2015 02:52 AM PDT
poligono industrial

El polígono industrial es una de las zonas típicas de las ciudades que extraen las naves industriales y la sede de muchas empresas del centro urbano. Son, de por sí, lugares prácticos donde colocar los negocios y las fábricas, talleres, sedes de empresas de reparto, y más. Y son lugares feos, sin aderezos estéticos, diseñados con escuadra y cartabón, y por desgracia, foco de cantidad de situaciones de riesgo para conductores, pero sobre todo para peatones o ciclistas. Si circulas por un polígono industrial y te fijas un poco, verás que salvo excepciones se trata de una ciudad sin ley: se circula a toda velocidad, se hacen giros prohibidos, los STOP son invisibles,… En algunos, y lo digo con conocimiento de causa al vivir a 300 metros de uno en mi ciudad, no tienen ni aceras dignas, pasos de cebra o carril bici: ya sabemos lo peligroso que es el margen de las carreteras. Por no hablar de las carreras ilegales.

Diréis algunos que para qué un carril bici: en algunos polígonos existen oficinas sin relación con empresas privadas, pueden ser incluso oficinas de administrativos o de técnicos de otro tipo. Algunos de esos empleados pueden elegir ir andando a sus trabajos, o en bicicleta. Y los polígonos, en fin de semana, podrían servir como lugar de ruta segura para ciclistas aficionados, ¿por qué no?
Lo peor, lo que uno entiende menos, es que existan polígonos industriales sin servicio por parte de las líneas urbanas de autobús, metro o cercanías (donde aplique). Es decir, ¿tan poco valora el ayuntamiento esos lugares? ¿Por qué un trabajador que antes iba a su oficina en autobús, al estar en el centro, debe sacar el coche para ir a su mismo trabajo en otro punto de la ciudad? Como mínimo, es algo que va en contra de la sostenibilidad, y del progreso.
No extender las líneas de autobús urbano para que realicen una ronda por el polígono industrial de turno va en contra de toda lógica. ¿La línea se alargaría demasiado? Ese es otro problema diferente, pero en las ciudades más importantes los autobuses tienen acceso a los polígonos, y se mantiene así la opción de transporte público para quien quiera utilizarlo.
En un caso muy cercano, se da la situación de vivir a escasos 15 minutos a pie de la oficina (unos dos kilómetros), situada en el mencionado polígono, y la persona interesada tiene casi imposible caminar con seguridad hasta su lugar de trabajo. No hay acera, sino un camino sin despejar, lleno de arbustos y maleza, y por supuesto, sin un solo paso de peatones, sin iluminación adecuada cuando se hace de noche (cosa habitual en invierno a media tarde).
Ahora, con las elecciones a la vista, parece que se estén liando la manta a la cabeza para poner aceras y adecentar un poco el lugar, pero un servidor opina que los polígonos industriales deben diseñarse teniendo en cuenta a las personas, porque uno debería poder elegir cómo va a su trabajo, y por supuesto, poder elegir el transporte público. Solo hay que pensar que mover un coche para recorrer menos de dos kilómetros y no moverlo durante 7 horas, para regresar el mismo camino, es absurdo.
Foto | horrapics

Fuente: Revista Circula Seguro

jueves, 2 de abril de 2015

MUCHO CUIDADO !!!: SEGURIDAD VIAL EN SEMANA SANTA Y SIEMPRE...

Posted: 01 Apr 2015 01:57 AM PDT
3783016569_25a2c5b007_b

Ya está aquí la operación salida de la Semana Santa 2015, y con ella, millones de desplazamientos por las autovías, autopistas y carreteras convencionales de nuestra geografía. Ya sabemos las zonas más calientes (con más tráfico) esta Semana Santa para conducir nuestros coches y tenemos en cuenta, como siempre, que hemos de anticiparnos, salir antes, ir con cuidado… pero no siempre es posible. De cualquier manera, todos y cada uno de los conductores que nos pondremos al volante en Semana Santa debemos tener un objetivo en la mente: llegar a nuestro destino y disfrutar de las vacaciones. Y llegar sanos y salvos a casa, porque de nosotros depende, en gran parte, la seguridad en carretera.

Objetivo cero accidentes y cero víctimas

No hay razones objetivas por las cuales no nos planteemos como posible que no haya víctimas mortales en la carretera. Sí, puede haber una posibilidad de un fallo mecánico capaz de provocar un accidente grave, pero hablamos de motivos humanos: ¿por qué no podemos desplazarnos sin riesgos?
Si viajamos con niños:
  • Utiliza los sistemas de retención infantil, siempre. Por corto que sea el viaje, abrocha siempre los arneses, ten en cuenta la talla y peso de los niños y no dejes que la prisa te obligue a colocarlos bien en sus sillas.
  • Ten paciencia y comprende que para los niños pequeños, un viaje largo es una tortura. Lleva, si te es posible, “material de distracción”, como alguna película que puedes dejar que vean con los soportes adecuados, por ejemplo, para una tablet.
Evita toda distracción:
  • Los niños pueden distraernos, y debemos asegurarnos de que vayan correctamente entretenidos sin ponernos en peligro por distracción.
  • El GPS, el equipo multimedia, las redes sociales, una llamada inoportuna,… son fuentes importantes de distracción que deberíamos eliminar. La programación del GPS ha de realizarse con el coche parado, antes de salir. La manipulación de la radio o equipo de música puede ser tarea del copiloto. Lo más importante es mantener la atención en la carretera.
  • El descanso adecuado y con la frecuencia requerida (que suele ser dos horas o 200 kilómetros, o antes si nos encontremos cansados) reduce la probabilidad de que nos distraigamos con facilidad.
El equipaje debe ir siempre correctamente colocado, de manera que no pueda moverse con libertad, que no perjudique la estabilidad del coche, y sobre todo fuera del habitáculo mientras sea posible. Si no lo es, si necesitamos llevar algo en el habitáculo, será en el suelo del coche y bien asegurado, sobre todo para evitar esa libertad de movimientos que, en caso de colisión, lo convertiría en un peso muerto y un peligro.
Además de no cargar en exceso el coche, debemos estar seguros de que lo llevamos puesto a punto y con el mantenimiento al día. Hemos de revisar niveles de líquidos (aceite, líquido de frenos, refrigerante, agua del lavaparabrisas), presiones y estado de los neumáticos (y si vamos a cargar mucho el coche, debemos consultar las presiones recomendadas por el fabricante en el manual del coche), y en general, una revisión completa en un taller de confianza.
En ruta ya, no nos olvidemos de respetar las normas de circulación, respetar a los demás conductores, motoristas, ciclistas y peatones, y descansar cuando sea necesario, sea cada 200 km, cada dos horas, o cuando el cuerpo nos lo pida. Nuestro cuerpo, o el de uno de los ocupantes, que no viajamos solos. La prudencia debe ser tu mejor aliada, porque lo que te interesa es llegar al destino, y descansar.
Foto | Rafael Castillo
 
* Fuente: Revista Circula Seguro

observamoslasguridadvial@gmail.com