miércoles, 1 de junio de 2011

BUEN PEATON: PROTECCION A LA VIDA.

Ing. Carlos Y. Morales G. (*)
“Caminante, son tus huellas   el camino, y nada más;
caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,  y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca  se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,  sino estelas en la mar.”

                                                Antonio Machado

Caminar ha sido desde siempre el medio primario de locomoción humana. Caminar es también una actividad natural y saludable.   La persona que se desplaza a pie por vías y terrenos públicos  aptos para la circulación vehicular se denomina Peatón.  Hoy en día también  son considerados peatones quienes, además de transitar por trayectos públicos,  empujan un coche de niño, una silla de minusválido,  o quien conduce un biciclo o triciclo no motorizado, así como los usuarios de sillas de ruedas manuales, eléctricas o “scooter” eléctricos para personas con diversidad funcional física o con dificultades de movilidad.
La construcción de las calzadas durante el Imperio Romano dió origen a los conflictos entre peatones y carruajes. Fue allí donde surgieron los primeros problemas circulatorios, la primera señalización vial  y los primeros  pasos destinados a peatones.  Posteriormente, con la aparición  y popularización de los vehículos de tracción animal, humana o mecánica, y en especial con el crecimiento monumental del parque automotor, los peatones se hicieron vulnerables y susceptibles de ser atropellados o siniestrados. Desafortunadamente estos lamentables sucesos  se han vuelto consuetudinarios y están presentes en muchas ciudades del mundo.

Según la Corporación Fondo de Prevención Vial, en Colombia, país con 46 millones de habitantes diariamente ocurren  450 accidentes de tránsito que  ocasionan 15 muertes de los cuales  4 son peatones  y 100 heridos graves siendo 24  peatones. Esto significa que 1460 peatones pierden la vida y 8760 resultan lesionados cada año.  Estas cifras son similares a las generadas  anualmente por una epidemia o por el conflicto armado que vive la nación. En Estados Unidos con 312 millones de habitantes 7000 peatones pierden la vida cada año y otros 100.000 resultan lesionados.  Mientras en USA la tasa de mortalidad es de 22 peatones por cada millón de habitantes, en Colombia es de 32 peatones por cada millón de habitantes.   No existe duda que son  resultados altamente preocupantes.
Los expertos en material de accidentes de tránsito no coinciden en quien es el responsable en las situaciones donde se afecta al peatón.  Unos consideran que mayoritariamente es el conductor y otros que el propio peatón, pero en lo que si hay pleno acuerdo,frente a esta problemática, es en lo siguiente:  No se trata de buscar al culpable, sino de generar conciencia vial  que minimice o elimine este tipo de accidentes. No se puede ser buen peatón y mal conductor, o viceversa. Lo que se vive en Colombia es una falta de cultura en materia de seguridad vial. La educación vial ya está en las normas; el problema es que no se la aplica o se enseña mal.  Se debe educar al ciudadano en el valor más importante que existe: el respeto por la vida.
EL DIFICIL ARTE DE APRENDER A SER PEATON (0).
El aprendizaje implica un cambio, relativamente permanente, en las formas de comportamiento que tiene lugar como resultado de la experiencia. Esta definición implica que habrá aprendizaje sí una persona muestra diferentes comportamientos, por ejemplo cuando un individuo es capaz de demostrar su conocimiento de nuevos hechos o de hacer algo que no era apto para hacer antes.  Es por ello que el buen peatón se encuentra estrechamente unido a la experiencia en el desplazamiento diario, pues al interactuar con el entorno vial, el individuo adquiere conocimiento por medio del hábito. También está enlazado al desarrollo humano, afectando los cambios físicos y psicológicos, de personalidad, como los tienen los adolescentes.  Asimismo, algunos cambios de largo plazo en el comportamiento son resultado de la edad y el desarrollo, como ocurre en los mayores de 60 años.

Todos las personas atravesamos un proceso de adquisición de conocimiento, en todos los aspectos, y el peatón es uno de ellos.
El proceso fundamental del aprendizaje es la imitación, es decir la repetición de un proceso observado. La imitación toma su tiempo (atención al detalle, mecanismos que tenemos que desarrollar en la conducción), espacio (un sitio para aprender, esto hablaría de la vía pública) y habilidades (o práctica, se encuentra estrechamente relacionado con el individuo en la situación de este tipo de aprendizaje).
El aprendizaje de una actividad tan compleja, como ser buen peatón, es importante que se realice de manera pedagógica, para de este modo no arrastrar vicios. Por ello es conveniente incorporar a los cursos de educación formal, desde el kindergarten hasta el nivel universitario, el aprendizaje de las normas del tránsito y por ende, el de ser peatón.

La educación sistemática y formal es la adecuada para trasmitir una enseñanza defensiva de comportamiento en el tránsito, que evitará que en las calles ocurran accidentes viales, tratando así que la tasa de siniestralidad descienda favorablemente.

Ser peatón, por tanto, no es simplemente la acción de salir a caminar  y probar. La tarea de aprender, y de enseñar también, requiere de un  gran esfuerzo y responsabilidad.

TODOS LOS CAMINANTES SON PEATONES

Un Estudio divulgado por el Fondo de Prevención Vial (1) deja en evidencia la necesidad de establecer políticas públicas que permitan ofrecer mejores condiciones de seguridad e infraestructura para los peatones en Colombia.

El estudio que se realizó en dos etapas, tuvo como propósito, entre otros aspectos, conocer cómo describen y reconocen los ciudadanos su rol de peatones, sus comportamientos, emociones y riesgos.     Permitió, entre otros hallazgos, concluir que: primero, los colombianos no tienen claro el hecho de que son peatones; segundo, que los colombianos se consideran buenos peatones, a pesar de que sus comportamientos demuestran lo contrario; tercero, que actuar mal como peatón no tiene consecuencias;   y cuarto, que caminar genera sensaciones positivas.

En este sentido, la encuesta arrojó que el 61% de los colombianos son caminantes habituales, aunque apenas un 39% se reconoce como peatón.  Solo el 4%  usa  el caminar como medio de transporte.




ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD PEATONAL (2)
Con el patrocinio de la Universidad Nacional de Colombia el pasado 12 de abril se dió inicio en Bogotá a la Fundación   Vía Vital, una idea ciudadana por la seguridad vial. Según Angela Restrepo: “La iniciativa surge de la nec  esidad de generar conciencia en las personas para disminuir índices de siniestralidad vial pues análisis nacionales e internacionales reportan incremento desmedido en número de víctimas fatales”.
Según el Informe sobre la situación mundial de la Seguridad Vial elaborado por la Organización Mundial de la Salud (Ginebra, 2009), al año fallecen 1,2 millones de personas, entre peatones y conductores, por accidentes de tránsito.  Cerca de la mitad corresponde a los usuarios más vulnerables; peatones, ciclistas y motociclistas. Este porcentaje se incrementa a medida que decrece la renta per capita de los países, según los datos que aporta el mencionado informe de la OMS, el 90% de las víctimas mortales por accidente de tráfico ocurre en países con ingresos bajos y medios que tan sólo tienen el 48% de los vehículos del mundo. Cabe decir que el peatón en los países subdesarrollados y emergentes es aún más débil frente al tránsito automotor  que  en los países desarrollados.
Las personas que actúan como peatones constituyen el grupo de usuarios del tránsito más vulnerables, no solo por su condición de indefensión frente a los automotores sino porque en su mayoría los afectados por accidentes de tránsito son adultos mayores y niños. Según datos de la DGT el 41% de los peatones fallecidos durante el año 2007 tenía más de 64 años. Así mismo, en zona urbana, el atropello fue la causa del fallecimiento del 73% en el grupo de edad entre 0 y 14 años.
De la definición expresada al principio se desprenden dos premisas que definen el rol de peatón: transitar por una vía pública y el desplazamiento a pie o en  silla de ruedas, en caso de personas con movilidad reducida,  Por estas dos condiciones  es posible  decir que el peatón es el usuario más frágil, inerme e indefenso de la vía, y por tanto el que más protección necesita.
Cerca de la mitad de los atropellos se producen por causas atribuibles al propio atropellado, normalmente, estos accidentes de tráfico se producen por cruzar en lugares poco adecuados o por dejar mal inmovilizado el carro, entre otras causas frecuentes.
Muchos de estos atropellos serían evitables con una buena educación vial; eludir cruzar por lugares no señalizados libraría cerca de un 50% de los atropellos, inmovilizar bien el carro en pendientes (así es, muchos atropellos se producen por vehículos que se deslizan por pendientes sin conductor al volante) ayudarían a reducir aún más ese porcentaje....
COMPORTAMIENTO PEATONAL
Aunque los seres humanos  por principio somos seres racionales, nuestros actos son en cierto modo imprevisibles y  actuamos de manera irracional en la vía pública. Los expertos han identificado tres causas de nuestro comportamiento irracional: 1. Viveza: Nos creemos los más vivos al salir a la calle. 2. Egoismo: Pensamos que somos los únicos en la vía. 3. Leyes propias: Ajustamos las leyes de acuerdo a nuestra necesidad.  Esa irracionalidad causa en Colombia 175.000 accidentes y 5.600 muertes cada año. 1.3  muertos cada dos horas. Sería bueno que cada uno nos preguntáramos si estamos en el grupo de los irracionales o de los inteligentes viales.
Frecuentemente olvidamos que todos somos peatones la mayor parte del tiempo y ocasionalmente conductores. Pero ¿sabemos cuándo nuestro comportamiento puede ser causa de accidente?  Como peatones todos hemos visto o incluso realizado alguna imprudencia como cruzar mal una calle (por sitios y momentos inadecuados), cruzar sin mirar, correr detrás de un balón, apurar el paso cuando el   semáforo cambia  a rojo, etc.
Al transitar a pie, debemos tener en cuenta posibles despistes de los conductores y cuando conducimos, deberíamos tener bien en mente las posibles imprudencias que pueden cometer los peatones.
Los comportamientos incorrectos más frecuentes de un peatón son: irrumpir en la vía cuando no se debe, estar o andar por la calzada antirreglamentariamente, cruzar la calzada en diagonal o infringiendo la señalización, subir o bajar de un vehículo sin prestar atención al tráfico. Por ello el atropello a  peatones es uno de los accidentes más generalizados.
Además el peatón debe recordar que él no es el único usuario de la calzada. Por eso debe tener presente que los conductores pueden ir a una velocidad excesiva o inadecuada, y que su  estado físico, ánimo o emocional  puede variar:  nerviosismo, alicoramiento, etc.
Conviene también tener en cuenta la inestimable ayuda que necesitan los ancianos, minusválidos o invidentes para cruzar las calles.  En lo posible, siempre ayudarlos . 
Regla básica del peatón: antes de cruzar, mirar bien a los lados (izquierda-derecha-izquierda). Solo así se podrá estar seguro   que existen las condiciones para cruzar de manera segura.
LOS DERECHOS DEL PEATON (3)
Tanto la Unión Europea como la Comunidad Latinoamericana de Naciones han buscado identificar y normalizar los derechos de los peatones. He aquí algunos de ellos:
1. El peatón tiene derecho a vivir en un ambiente sano y a disfrutar libremente del espacio público en las condiciones de seguridad adecuadas para su salud física y psicológica.
2. El peatón tiene derecho a vivir en centros urbanos o rurales organizados a medida del hombre y no del automóvil, y a disponer de infraestructuras a las que se pueda acceder fácilmente a pie o en bicicleta.
3. Los niños, los ancianos y los minusválidos tienen derecho a que la ciudad constituya un lugar de socialización y no de empeoramiento de su situación de debilidad.
4. Los minusválidos tienen derecho a que se tomen medidas específicas que les permitan toda movilidad posible, como la demolición de las barreras arquitectónicas y el acondicionamiento de los medios públicos de transporte.
5. El peatón tiene derecho a que se le reserven zonas urbanas la más amplias posible, que no sean meras "islas de peatones", sino que se inserten coherentemente en la organización general de la ciudad.
6. El peatón tiene derecho, en particular:
- Al respeto de las normas relativas a las emisiones químicas y acústicas de los vehículos de motor consideradas científicamente como soportables.
- A la implantación generalizada en el transporte público de vehículos que no sean fuente de contaminación atmosférica o acústica.
- A la creación de "pulmones verdes", incluso mediante obras de repoblación forestall urbana.
- A la limitación de la velocidad mediante una reforma estructural de las calles, cruces (por ejemplo con ayuda de isletas), de manera que los automovilistas rectifiquen la velocidad y se garantice el tráfico de peatones y bicicletas.
- A la prohibición de difundir mensajes publicitarios que fomenten el uso equivocado y peligroso del automóvil.
- A sistemas eficaces de señalización concebidos también para quienes están privados del sentido de la vista o del oído.
- A medidas específicas que permitan detenerse, acceder y recorrer calles y aceras (por ejemplo: pavimentación no resbaladiza, rampas que permitan superar el desnivel con el plano de la calle, adecuación de las dimensiones al destino de las calles, medidas especiales durante el desarrollo de trabajos de construcción, protección contra el tráfico automovilístico mediante elementos urbanos, creación de puntos de parada y descanso, pasos subterráneos y puentes que faciliten el cruce).
- A la introducción de un sistema de responsabilidad objetiva o de riesgo de modo que aquel que sea responsable de la creación de un riesgo asuma las consecuencias financieras (como, por ejemplo en Francia desde 1985).
7. El peatón tiene derecho a una movilidad completa y libre que puede realizarse mediante el uso integrado de los medios de transporte. En particular, tiene derecho:
- A un servicio de transporte público articulado y debidamente equipado para responder a las exigencias de todos los ciudadanos hábiles o minusválidos.
- A la implantación de carriles para bicicletas en todo el casco urbano.
- A la disposición de áreas de aparcamiento que no incidan en la movilidad de los peatones y en la posibilidad de disfrute se los valores arquitectónicos.
8. El Estado debe procurar que el público reciba toda la información necesaria sobre las derechos del peatón a través de los canales más idóneos y a partir de los primeros niveles de enseñanza escolar.
FACILIDADES PEATONALES
En zonas urbanas la mayoría de las calles son utilizadas conjuntamente por peatones y vehículos, lo que hace indispensable el estudio del binomio peatón-automóvil para poder proyectar estructuras acordes a los requerimientos de ambos grupos.
Comunmente se distinguen los siguientes tipos de facilidades para los peatones:
·         Acera, que facilita la separación espacial  y física para peatones y vehículos.
·         Paso de Cebra, que conceden prioridad permanente a los peatones que lo utilizan.
·         Intersección Semaforizada, que establece  la prioridad de paso a  peatones o vehículos según las fases del  ciclo del  mismo semáforo.
·          Intersección a distinto nivel, que permiten el cruce de la calzada  a desnivel, bien sea  deprimido o elevado.
·          Reductores de velocidad (polcías acostados o “speed bumps”) , elevaciones de calzada para forzar la reducción de velocidad por parte de los conductores.
En casi todas las ciudades, las calles y carreteras cuentan con una zona destinada al tráfico pedestre, llamada acera. Algunas calles son denominadas peatonales, y están reservadas para uso exclusivamente de transeuntes. Son más frecuentes en zonas comerciales o turísticas. También existen zonas destinadas al tráfico de peatones que no están ligadas a carreteras. Si están en zonas silvestres o montañosas, suelen llamarse senderos, y en algunos de éstos los peatones comparten la vía con ciclistas y jinetes.
Una acera,[] banqueta,[] vereda[ ]o andén[] es un camino para peatones que se sitúa a los costados de una calle.  Por tratarse de un  elemento del espacio público, en muchos países existen leyes que fomentan la remoción de las llamadas barreras de infraestructura de las aceras para así reducir las dificultades de los discapacitados. Se requiere que las aceras tengan rampas en las esquinas para permitir el tránsito fluido de personas en silla de ruedas. Sus dimensiones dependen del tránsito peatonal  que deban soportar.
Un paso de cebra es un tipo de paso de peatones usado en muchos lugares del mundo. Se caracteriza por sus rayas longitudinales (de ahí el término, nombrado a partir de las líneas de la cebra) paralelas al flujo del tráfico, alternando un color claro (generalmente blanco) y oscuro (negro pintado o sin pintar si la supe rficie de la carretera es de color oscuro). Las rayas tienen generalmente de 40 a 60 centímetros de ancho. Las travesías fueron marcadas originalmente por luces y pernos pero pronto fueron agregadas las rayas por motivos de visibilidad. Los peatones tienen derecho de paso en esta clase de travesía una vez que han puesto un pie sobre él.
También son usuales y frecuentes las llamadas intersecciones. Se definen como la zona común a dos o más calles y/o carreteras que se encuentran o se cortan al mismo nivel, y en la que se incluyen los ramales que puedan utilizar los vehículos para el paso de una a otra carretera.  Operacionalmente son acondicionamientos viales específicos que facilitan a los peatones el cruce, en condiciones de seguridad, de calzadas destinadas principalmente a  la circulación rodada. Pueden localizarse en un punto de un tramo de vía o integrarse en una intersección de dos o más vías.
Intersecciones semaforizadas son las que están reguladas permanente o mayoritariamente mediante sistemas de luces que establecen las prioridades de paso por la intersección. La semaforización de intersecciones puede ser un instrumento eficaz para la protección de peatones y ciclistas, .
Paso a desnivel es la estructura física que facilita el cruce de dos o más ejes de transporte a diferentes alturas (pendientes) para no interrumpir el flujo de tráfico entre otras rutas de tránsito cuando se cruzan entre  sí.  Algunas son construidas para uso exclusivo de peatones y ciclistas.
Reductores de velocidad (policias acostados) son  obstáculos que se colocan transversalmente en la vía, con unas específicas dimensiones de diseño, para obligar a los vehículos a desplazarse a bajas velocidades o a cambiar de ruta.
Independientemente de la facilidad disponible al peatón para desplazarse en forma segura, los resultados obtenidos en investigaciones muestran que el peatón busca principalmente ahorrar tiempo y que la costumbre de transitar por un lugar específico modifica la percepción de riesgo de atropello. Además, el diseño y ubicación de la infraestructura vial juega un rol fundamental en el comportamiento de los peatones. Por lo tanto, si los cruces peatonales designados no siguen el camino natural de los peatones, implicando mayores tiempos de caminata, entonces su utilización disminuye.
Se recomienda que el diseño y ubicación de las facilidades para peatones se optimice desde el punto de vista de los usuarios, de modo que no constituya una excusa  a  irespetar las normas de tránsito.
LA IRA DEL PEATON (4, 5)
No es necesario estar atrapado en el tráfico o sufrir las acometidas de un conductor torpe para entrar en cólera. Ahora, los científicos han concluido que  existe” la ira del peatón”:
Para muchas personas, pocas cosas son más exasperantes que la lentitud de los caminantes, personas aparentemente desconsideradas que obstruyen las aceras, los pasillos del supermercado o los del aeropuerto, mientras que otros echan humo detrás de ellos.
Los investigadores dicen que el concepto de “rabia de acera” o “ira del peatón” es real. Un científico ha desarrollado incluso una escala para el síndrome llamada “Pedestrian Aggressiveness Syndrome Scale” (Escala del síndrome de agresividad del peatón) que determina cómo las personas expresan su furia. En su forma más extrema, la ira del peatón puede indicar un trastorno psiquiátrico conocido como “trastorno explosivo intermitente”, según los investigadores. En Facebook hay un grupo llamado “Yo secretamente quiero golpear a la gente que camina despacio” que cuenta ya con cerca de 150.000 miembros. Aunque parezca imposible este tipo de actitudes es uno de los síntomas de Síndrome del Peatón Agresivo.
Personas que obstruyen las aceras y los caminantes lentos son los que suelen despertar las irasdel colectivo afectado por este curioso síndrome, según han descubierto un grupo de científicos estadounidenses. Estos profesionales están intentado determinar en que momento los viandantes pierden la calma para que en un futuro sea más fácil enseñar a como gestionar la ira.  "Estamos tratando de entender que hace a la gente enfadar para desarrollar una forma de evaluar y tratan el problema", explica un profesor de la Universidad Estatal de Colorado, Jerry Deffenbacher.
Entre los signos de este desorden esta el andar por la calle chocando con los demás, actuar de manera hostil, mirar fijamente a los otros viandantes o invadir el espacio personal de otras personan acercándose a ellas muy de cerca, establece el profesor de psicología de la Universidad de Hawai, Leon James.
Según los investigadores, los afectados por este síndrome, tienen una idea muy clara de como las otras personas deben comportase en todo momento. De hecho, tienen un código de como se debe ir por la calle: la gente más lenta se debe posicionar a la derecha mientras que la que adelanta debe de posicionarse en la izquierda.  Estos viandantes tienden a pensar que los que andan más lento están infringiendo las reglas cívicas, según afirma el Doctor Deffenbacher.   Este síndrome además de alterar a la persona tiene consecuencias bastante negativas para la salud. La ira puede traer problemas cardíacos y tensión alta.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD A LOS PEATONES (6, 7)
*   Cruce por la senda o paso  peatonal.  Si no hay, hágalo por las esquinas.  Nunca invada la calzada.
*  No entre en la calzada repentinamente. Si es necesario, deténgase por precaución. Recuerde que el derecho de paso nunca es absoluto: todo vehículo en movimiento necesita recorrer cierta distancia hasta poder detenerse.
* No cuente con una maniobra abrupta de frenado. Muestre su intención con una postura clara.
*  Muestre claramente su intención de cruzar situándose en el borde de la calzada, dentro de la acera.
* Las señales con la mano no son obligatorias, aunque se permiten.
* Acceda al paso de peatones sólo si ve que no existe ningún peligro. Antes de entrar en la calzada, mire si vienen vehículos desde la izquierda y desde la derecha, así como si hay otros que giran por delante y por detrás. Cerciórese de que los conductores le han visto.
*Nunca se confíe de la prioridad de paso que posee, en nuestro país es algo que muchos conductores desconocen.
* No cruce a mitad de cuadra, con esta actitud sorprenderá al automovilista que sólo espera el cruce de peatones por las esquinas.
* Esté especialmente atento cuando va a cruzar la calle por delante de vehículos estacionados o detenidos. Tenga en cuenta que su visual se verá seriamente restringida.
* Sólo cruce la calzada si no se aproxima ningún vehículo, no intente cruces temerarios o corriendo.
* En los cruces peatonales evalúe cuánto tiempo hace que está el semáforo en verde. Es muy riesgoso quedar en el cambio de señal en la mitad de la calzada.
* Preste atención a los vehículos que circulan por todos los carriles, incluidos los que se aproximan por el carril más lejano.
* Cuando un conductor le haya cedido el derecho de paso, usted tendrá que cerciorarse de que ningún otro conductor le está adelantando. Esto será particularmente importante, si hay más de un carril en una dirección. Los otros automóviles  o motocicletas pueden quedar ocultos por  vehículos de mayor tamaño.
* Sea consciente de que los conductores pueden cometer errores. La diversión, el estrés, las emociones y otras muchas causas puedan dar lugar a reacciones inesperadas por parte de los conductores. No asuma  riesgo alguno  y deje espacio suficiente por si ocurre una posible equivocación.
* No suelte nunca a sus hijos en el momento de cruzar la calzada.
* Esté bien atento a las entradas y salidas de automóviles de garages.
*  Cruzar rutas de doble sentido de circulación es uno de los pasos más difíciles. Cerciórese varias veces de que no circule ningún vehículo en ambos sentidos.
* De noche y en lugares oscuros hágase ver, lleve elementos reflectantes sobre la ropa o una luz destellante que facilite su visualización. Las prendas de vestir de colores claros o con bandas reflectantes son convenientes para garantizar su seguridad durante la noche.
* Tenga especial atención en los días de lluvia. Los conductores cuentan con una pobre visibilidad producto del empañamiento de los vidrios.
* No cruce un paso a nivel cuando vea un tren, aunque sea de lejos, o cuando las barreras ya se encuentran bajas.
* Atención: los trenes tienen derecho de paso prioritario aunque se trate de pasos de peatones señalizados.
RECOMENDACIONES A LOS PADRES
La mayoría de los accidentes en los que se ven involucrados los niños se producen cuando se introducen imprevistamente en la calzada saliendo de entre los vehículos estacionados. Y esto sucede porque muy pocos niños menores de 8 años pueden tener una noción clara y precisa de los riesgos que importa su comportamiento precipitado o impulsivo.
El campo de visión de un niño es la tercera parte de la del adulto. Además los niños no reconocen situaciones inseguras.   Los niños creen que si ellos pueden ver a un conductor, el conductor también puede verlos.  Creen que los automóviles pueden parar instantáneamente.
El mejor consejo para los padres es que se constituyan en un ejemplo para sus hijos. Es importante que los padres crucen muchas veces la calle con los niños antes de dejar que los niños crucen solos las calles, porque los niños desarrollan habilidades mediante la repetición y refuerzo positivo.
Es aconsejable que los padres lleven a cabo las siguientes prácticas de seguridad con sus niños:   Acostumbrarlos a estar alertas ante peligros potenciales, Mirar a izquierda y derecha cuidadosamente antes de cruzar calles muy transitadas, Nunca correr en la calle, Permanecer siempre sobre la vereda y cruzar por las sendas peatonales,   Nunca cruzar entre automóviles estacionados.  Es fundamental que los niños aprendan a ser peatones seguros.

CONSEJOS  ADICIONALES  A LOS NIÑOS.

-Camina siempre por las aceras, si juegas no molestes o entorpezcas a los demás peatones.
-Utiliza siempre los pasos de peatones para cruzar la calle.
-Mira siempre antes de cruzar, primero a la izquierda, luego a la derecha y de nuevo a la izquierda.
-Si el paso de peatones está regulado por semáforo respétalo, no cruces en rojo o en intermitente, espera en la acera a que se ponga verde y no se te olvide mirar de igual modo si viene algún coche.
-Ten cuidado cuando pases al lado de un garaje o taller, pueden salir coches.
-No cruces la calle saliendo de entre los coches estacionados, puedes sorprender a los conductores y sufrir un accidente.
-Cruza siempre en línea recta, nunca en diagonal ni corriendo.
-En las aceras estrechas debemos de ceder el paso a la gente mayor.
-Si tienes algún problema pide ayuda a un Policía Local, siempre te ayudarán.
DECENIO DE ACCION PARA LA SEGURIDAD VIAL
La ONU ha establecido el período 2011-2021 como la década para que todos los países miembros de la Organización de Naciones Unidas realicen acciones tendentes a incrementar la seguridad de los desplazamientos de peatones y vehículos en calles y carreteras y por ende, minimicen la accidentabilidad y reduzcan las cifras de muertos y lesionados en las vías públicas.  Será el primer Decenio de Acción para la Seguridad Vial Mundial.  Ya los gobiernos  empiezan a ponerse en acción, a coordinar planes y proyectos  dirigidos en esta dirección. No habrá duda que al final de la década se tendrán avances significativos. En esto el compromiso es de todos. Atención  Peatones y Conductores: No habrá excepciones.

A MANERA DE CONCLUSION (8).

No permitas que:
·         En el comportamiento en las vías predomine la emoción sobre la razón
·         En la vía, el vivo viva del bobo.
·         En la vía, las normas sean para los otros.

Siempre ten presente que:
·         En la vía, la responsabilidad es de todos.
·         En la vía, respeto a los conductores
·         En la vía, respeto y protección a la  vida.
·         En la vía, nuestra vida!

(*)                   Ingeniero en Transportes y Vías, Ingeniero Civil, Gerente de Proyectos, M Sc. (Universidad Nacional de Colombia),  PhD © (U. Politécnica de Madrid (España)), Capacitador Internacional sobre Formulación y Evaluación de Proyectos de Interés Social con metodología BID y de la Banca Internacional. Investigador sobre Temas de Seguridad Vial. Analista, Asesor y Consultor del Observatorio Boyacense de Movilidad y Seguridad Vial - SEGVIAL BOYACÁ. Email: Cymoralesg@gmail.com

REFERENCIAS
(0)          http://www.cesvi.com.ar/revistas/r70/manejar.pdf
(1)           http://www.fonprevial.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=47:peatones&catid=37: peatones
(2)           Organización Mundial de la Salud. “Situación mundial de la Seguridad Vial”. Ginebra, 2009
(3)           Resolución del Parlamento Europeo del 12 de Octubre de 1988
(4)           http://refugioantiaereo.com/2011/02/los-peatones-lentos-provocan-ira
 (6)          RACE . “INFORME SOBRE COMPORTAMIENTOS PEATONALES EN ESPAÑA”, 2010
 (7)          Gustavo Brambati  crashtest-revista@cesvi.com.ar
(8)           Corporación Fondo de Seguridad Vial. Primer Estudio de Comportamiento y Seguridad Vial”, Bogotá, Junio de 2010.


No hay comentarios:

Publicar un comentario